BIENVENIDOS


BIENVENIDOS

Recuperamos el antiguo REVIESTÍN del IES Concejo de Tineo después de varios años de descanso, pero esta vez con un proyecto diferente. ¡Ahora todo el alumnado puede ser reporter@ por un día y contribuir a esta revista audiovisual colaborativa!

viernes, 31 de enero de 2014

Visita a la biblioteca local del alumnado de 1º ESO



 

La biblioteca de Tineo, se encuentra en la segunda planta de la casa de la cultura CONDE CAMPOMANES situada en la calle mayor de la villa de Tineo. Al llegar nos esperaba el encargado de la Casa de Cultura, Santiago quien se encarga de ir enseñando las instalaciones y explicando el contenido de cada sala que visitábamos. En la planta baja se encuentra la sala de exposiciones, donde se puede observar una serie de cuadros de diferentes pintores; luego nos dirigimos a la primera planta donde se encuentra  el telecentro, zona donde los usuarios pueden acceder al ordenador y disfrutar de su uso.  En la segunda planta se encuentra la biblioteca con diferentes cosas como: la recepción, una zona de estudio, una sala de publicaciones periódicas, ordenadores, fotocopiadora, así como una gran exposición de libros expuestos al público, tanto para adultos como para infantil, los cuales siendo socios de la biblioteca puedes llevar a casa para leerlos tranquilamente.


 Reportera: Ángela Alonso, 1º ESO A

“Etiquetado en los Productos Alimentarios” y “Etiquetado para un Hogar Seguro”



“Etiquetado en los Productos Alimentarios” en el Centro de Formación para el Consumo de Tineo


 Talleres realizados dentro de las actividades organizadas por el Grupo de Trabajo de Salud del IES Concejo de Tineo.

El día 18 de diciembre los alumnos de primero del Ciclo de Grado Superior en Administración y Finanzas acudieron a un taller dedicado al “Etiquetado en los Productos Alimentarios” organizado por el Centro de Formación para el Consumo de Tineo. Durante la charla se habló principalmente acerca de las características que deberían de guardar todas las etiquetas como medio de información de una empresa al consumidor ya que no todo vale a la hora de etiquetar correctamente un producto, especialmente cuando se trata de un producto alimentario. Además muchas veces los consumidores necesitamos conocer otras informaciones referentes a un producto además de los ingredientes de los que está compuesto, la ración que presenta, su valor nutricional o las fechas de fabricación, envasado y caducidad o consumo preferente, como, por ejemplo, si un producto contiene alérgenos o gluten.
Todo el grupo participó en la elaboración de un lote de magdalenas 100% Administrativas, que posteriormente serían envasadas y etiquetadas de acuerdo con las indicaciones impartidas durante la charla. También debería señalarse que no muchas llegaron a entrar en sus correspondientes bolsas, siendo devoradas nada más salir del horno.
Para los que estén interesados en la elaboración de las magdalenas, decir que son muy sencillas de preparar ya que sólo necesitamos harina, azúcar, aceite, tres huevos, un yogur sabor limón, un sobre de levadura en polvo y una corteza de limón finamente rallada. En un cuenco profundo batiremos los huevos con el vaso de yogur, el sobre de levadura y el limón rallado e iremos añadiendo de forma progresiva la misma medida del vaso de yogur llena una vez de aceite, dos veces de azúcar y tres de harina. Una vez mezclado todo de forma homogénea, ponemos el horno a fuego medio, unos 175º está bien, y cocemos durante veinte minutos. ¡Cuidado con el calor, no nos despistemos! Las magdalenas se hacen realmente rápido y podrían quemarse.

Ver todas las fotos de la visita aquí:  


“Etiquetado para un Hogar Seguro” en el Centro de Formación para el Consumo de Tineo

Resulta paradójico, pero nuestro hogar es uno de los lugares en los que suele ocurrir con mayor frecuencia accidentes, los cuales también la mayor parte de las veces se producen por una incorrecta manipulación de ciertos productos que almacenamos sin conocer a ciencia cierta su grado de toxicidad o peligrosidad.
Precisamente para concienciar a la gente sobre la seguridad en el hogar y para prevenir los accidentes provocados por el uso de dichos productos surge el taller impartido por el Centro de Formación para el Consumo de Tineo dedicado al “Etiquetado para un Hogar Seguro”, celebrado el día 19 de diciembre y al cual acudieron los alumnos del Ciclo de Grado Superior en Administración y Finanzas. Durante la charla se habló principalmente acerca de la nueva normativa existente en la Unión Europea que regula el etiquetado de las sustancias peligrosas y sus mezclas, pero también de todos los productos existentes en un hogar medio (lejías, detergentes, antipolillas, medicamentos, etc.) que pueden resultar muy peligrosos si no están correctamente almacenados y no se usan de la forma adecuada.
También debemos tener en cuenta que muchas veces se compran productos de limpieza e higiene que pueden ser tóxicos o irritantes y que debido a su peligrosidad deben ser manejados con especial cuidado y protección, ya que podrían provocar graves daños no sólo a nosotros mismos, sino también en nuestro entorno. Este taller trata además de fomentar el uso de productos naturales alternativos que son igual de eficaces, pero tienen un coste menor para nuestro bolsillo y nuestro medio ambiente.
La charla terminó con la fabricación de un ambientador ecológico que será igual de aromático y útil que el de la marca más cara del supermercado, pero probablemente con la mitad (al menos) de sustancias contaminantes entre sus ingredientes. Para hacerlo sólo necesitaremos dos hojas de gelatina neutra o “cola de pescado”, un vaso de agua, unas gotas de esencia o aceite perfumado, unas gotas de colorante alimentario, una cucharadita de sal y un frasco con tapa que cierre herméticamente. Primero debemos ablandar las hojas de gelatina con el vaso de agua y mezclarlo con la sal, que actuará como agente conservante, en un cazo. Sin dejar de remover, llevamos el cazo al fuego, hasta que las hojas de gelatina se hayan disuelto completamente. Es entonces cuando podemos añadir la cantidad que deseemos del colorante y el aroma de nuestra elección, aunque cuidado, ¡no queremos que nuestro ambientador se huela hasta en la casa de los vecinos!

Ver todas las fotos aquí:   


Reportera: Begoña Somavilla, de AFI 1

sábado, 25 de enero de 2014

LIPDUB IES Concejo de Tineo: "Así se hizo"


Próximamente contaremos con varias entradas donde algunos de los implicados en esta aventura audiovisual nos contarán la experiencia. La actividad que ha logrado coordinar a la mayor parte del profesorado y alumnado del centro en un proyecto común, se realizó por iniciativa del Grupo de Convivencia del instituto y en defensa de la Escuela Pública.

Por ahora os dejamos con la definición de LIPDB de la Wikipedia, las fotos  y el vídeo de ASÍ SE HIZO nuestro lipdub y el resultado final, el LIPDUB IES CONCEJO DE TINEO:

Un lipdub o lip dub ("doblaje de labios") es un vídeo musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción popular o cualquier otra fuente musical. Se realizan en una sola toma, en la que los participantes hacen playback mientras suena la música en un reproductor móvil. No importa la calidad del sonido de la toma porque es en la edición posterior cuando se incorpora la canción como banda sonora. El hecho de que se trate de un plano secuencia hace muy fácil el proceso. Con estos vídeos, sus autores, además de realizar de forma colectiva una experiencia creativa, muy divertida y sin complicaciones técnicas, suelen tratar de mostrar el buen ambiente en una institución determinada: universidad, empresa, etcétera. Han adquirido gran popularidad gracias a las páginas de almacenamiento de vídeos como YouTube.



Pues eso, así se hizo nuestro lipdub:


LAS FOTOS (haz clic sobre la imagen):


https://plus.google.com/photos/101896445721657058723/albums/5966237406760646801

 
  ASÍ SE HIZO:




Y EL RESULTADO DEFINITIVO:




 


viernes, 24 de enero de 2014

La cooperativa "Mac-Acho", iniciativa empresarial de 4º B




Como habíamos anunciado, el pasado jueves 19 de Diciembre de 2013, en ausencia de los compañeros que habían ido a Masella de viaje, los demás alumnos organizamos un mercadillo en la Plaza del Ayuntamiento de Tineo.

Al inicio de las clases, creamos nuestra propia cooperativa a la que decidimos llamar “Mac-Acho” en honor a nuestro presidente, más tarde nos dividimos en grupos y decidimos reunir un dinero entre todos para comprar los materiales necesarios para los productos que venderíamos.

Ese día, expusimos todos los productos y tras ello, todos nos sorprendimos ante el hecho de haberlo vendido casi todo, para ser principiantes en ello nos había ido bastante bien, a las 12:00h aproximadamente recogimos y regresamos al instituto donde entre todos contamos el dinero recaudado, tras ello, todos teníamos una sonrisa pegada a la cara de orgullo por haber recaudado más de 200€ para la cooperativa, sin duda, una experiencia enriquecedora para todos.

Organizaremos más mercadillos para los cuales espero tantas ventas y más como éste y es que, tanto yo como mis compañeros, no nos queremos quedar sin dar las gracias a nuestra profesora Pilar por cuidar de nosotros y a otros tantos por apoyarnos y ayudarnos en todo lo que necesitábamos, dejarnos salir del centro… además de a todos los compradores.


¡¡LES ESPERAMOS EN EL PRÓXIMO!!







Reportera: Belén Riesgo Álvarez (4º B)

miércoles, 22 de enero de 2014

La semana de la ciencia en la Universidad de Oviedo

Como cada año, la Universidad de Oviedo nos brinda una nueva oportunidad para adentrarnos en el maravilloso,  aunque complejo, mundo de la ciencia y de la tecnología. El itinerario recoge actividades de todo tipo que te permiten desde poner a prueba tu cerebro en la universidad de psicología, explorar la intensa área de investigación científica de las nanopartículas en el edifico Severo Ochoa hasta incluso desafiar a nuestro razonamiento lógico  con retos matemáticos en la universidad de Ciencias exactas. 
 
El Instituto de Tineo lleva varios años consecutivos asistiendo a diferentes actividades realizadas en la universidad de química, entre las que tenemos “En busca de la fuente de la juventud” cuyo objetivo era comprobar si los antioxidantes, que tan presentes están en los alimentos que conforman nuestra dieta diaria, nos protegen contra los agentes que provocan el envejecimiento, como los radicales libres. También el taller de “la ciencia en casa” en el cual se propusieron una serie de experimentos, como la elaboración de jabones y perfumes, de fácil ejecución, lo que facilitaría que pudiesen ser repetidos fuera del laboratorio. 
La actividad de este último año, a la cual acudieron los alumnos de primero y segundo de bachiller, fue la de microscopía óptica  en el edificio Severo Ochoa. Consistió en un recorrido por tres laboratorios en los cuales se habló del funcionamiento tanto de los microscopios electrónicos como de los ópticos, acompañado de una posterior visualización de muestras biomédicas y de materiales a grandes aumentos. Así como el análisis de fotografías tomadas en diferentes experimentos, en las cuales se podían apreciar claramente diferentes tipos de orgánulos celulares, e incluso, en las más precisas, sus componentes.

Reportera: Marta Ramos (2º Bachillerato Científica tecnológico)

martes, 21 de enero de 2014

La receta casera para las plantas de la abuela



¿Las plantas de tu casa han perdido el brillo? ¿Desea que recuperen su aspecto natural?

Los alumnos de la ESCUELA DE SELVICULTURA os recomiendan un remedio ecológico y económico para mantener  sanas y lustrosas las “plantas de interior” de las yayas.
Ingredientes para 4 plantas:

  •   Leche desnatada
  •  Algodón
  •  Planta sucia
  • Un toque de amor y paciencia

Preparación: 

Con un algodón empapado en la leche se limpia con, mucho cuidado, todas y cada una de las hojas de las plantas. Este tratamiento tan sencillo además tiene un efecto fungicida  (controla hongos patógenos).
Contraindicaciones: Hasta el momento no se han encontrado efectos secundarios contra la salud ni de la planta ni del aplicador del tratamiento.

SELVICONSEJO de los alumnos de GOR 1 de la Escuela de Selvicultura